Del estado del Radioteatro antes del Teleteatro




Siempre lo mismo | Antena (1941)

“Haciendo girar el dial de cualquier receptor (…) se recibe la pintoresca y sorprendente sensación de que un enjambre de monos (…) se ha adueñado de los micrófonos para repetir sus mismas gracias y sus mismas ocurrencias”.



Radioteatro Lacrimógeno | Radiolandia (1940)

“Insistimos. Mejoran los elencos radioteatrales. Pero el standar de la producción sigue oscilando entre lo ñoño y lo lacrimógeno (…) lo lacrimógeno parece ser el recurso infalible”.

“El público está harto de gritos destemplados, de madres que claman por sus hijos, de esposas abandonadas, de huérfanas dolorosas”.



Aporte eficaz al radioteatro | Radiolandia (1940)

“Vamos, paulatina pero vigorosamente, hacia la dignificación del radioteatro, tan escaso en valores auténticos hasta no hace mucho tiempo”.




El verdugo del Radioteatro: el Teleteatro

Existe una teoría que sostiene que “la muerte” del radioteatro se debió al éxito del teleteatro. Existe también la creencia de que el segundo es la versión mejorada del primero, fruto de la tecnificación, del progreso mediático.

Sin embargo, el teleteatro no mató al radioteatro, éste se extinguió por sus profundas debilidades creativas e interpretativas. Esta es una de las conclusiones que ofrece el estudio realizado por Mónica Berman y Damián Fraticelli, Del estado del radioteatro antes del teleteatro (1) acerca del desarrollo del género en la vecina orilla porteña.

El trabajo de estos investigadores se centra en el análisis de “las críticas de prensa referidas al radioteatro antes de que apareciese el teleteatro”. Un análisis interesante y oportuno a nuestros intereses que recupera las críticas de prensa desfavorables al género radial publicadas antes del auge de la televisión (1950-60); una mirada que revela las dificultades internas que enfrentó el radioteatro.

Los autores decidieron trabajar con las críticas de prensa porque ellas permiten acercarse a los “juicios de valor que modelaron la figuración de cómo se encontraba el radioteatro antes del teleteatro” (pág. 73), a sabiendas de que la crítica no registra tampoco la opinión unívoca del público.


El verdugo del Radioteatro: el radioteatro

En líneas generales, los investigadores observaron que la crítica argentina de la época (1930-1940) se refirió al género como un escenario “potencialmente valioso”, pero que en la práctica, salvo contadas excepciones, careció de buenas propuestas. En el mismo sentido, descubrieron una próspera tendencia a la crítica constructiva que señaló los caminos para el mejoramiento del género, pero que sugiere también una existencia desdichada para un radioteatro que no logró superar sus propias insuficiencias, que nunca alcanzó la aceptación popular ni la de la audiencia culta. En definitiva, jamás conoció una época de verdadero esplendor.

Paradójicamente, las críticas analizadas que refieren a las obras en particular –a diferencia de las aludidas en el párrafo anterior, que refieren al Radioteatro como género- fueron exclusivamente positivas, casi publicitarias, con casos donde las notas publicadas “aporta(n) más en términos de imágenes que de texto propiamente dicho”.

A título personal, la sensación que me dejó la lectura de este estudio es que la época de oro del radioteatro no existió más allá de unos pocos casos y personalidades, por lo que, en definitiva, resulta una falacia sostener que el radioteatro rioplatense vivió -como género- un período de éxito y prestigio consolidado e indiscutible.

Murió todavía en la etapa fundacional y no alcanzó una fase final. La crítica registró la tríada maldita que el género no pudo resolver: carencias en las interpretaciones, carencias en la creación/selección/adaptación de los textos y falta de presupuesto que atrajo a los improvisados.

Seguiremos compartiendo otros estudios de corte más cuantitativos para no sugerir proyecciones equivocadas ni malas interpretaciones. Agradecemos también todos los comentarios y colaboraciones que nos permitan ajustar y reflejar con mayor precisión la historia del Radioteatro.

Es justo citar también otras perspectivas más optimistas como la del artículo de prensa local La imaginación en el eter (2010) -publicado en La Diaria por G. Gómez y G. Torello-, con una lectura distinta que sostiene que, al menos en Uruguay, el pasaje del radioteatro a la telenovela fue menos abrupto y permitió la afirmación del genero radial como "fábrica de sueños" muy prolífica, protagonista por décadas de la cotidianidad familiar. Un análisis que ofrece una hipótesis también optimista acerca del futuro del género y a la que volveremos a referirnos en próximas entradas.


Gracias por escucharnos!

Martín
_____________________________ 
(1) Investigación del proyecto UBACyT S135, “Letras e imagen del sonido. El surgimiento de fenómenos mediáticos en la ciudad de Buenos Aires”. Director José Luis Fernández.

NOTA: Las citas que compartimos al comienzo de esta entrada son una selección de las notas de prensa examinadas por los investigadores argentinos (el enlace al documento está también al comienzo de esta nota).




Musas, cortos de mujeres que marcaron la historia



Musas, cortos de mujeres que marcaron la historia fue un ambicioso ciclo de radioteatro producido para el programa La Piel de la Luna que emitió AM LIBRE 1410 durante los años 2003-2004.

Tanto el programa como el ciclo fueron gestionados, dirigidos y conducidos por las bellas comunicadoras
 Noelia Campo, Carla Diogo y Jenny Galván.

La iniciativa rescató el género del radioteatro y buscó acercarnos a las biografías y al aporte humano de distintas mujeres que revolucionaron el orden social de su época. Cada personalidad se construyó a través de 5 (micros) capítulos de 3 minutos de duración cada uno.

Un gran equipo de trabajo y un prestigioso ciclo que trascendió el espacio del programa y se repitió alternadamente a lo largo del día como “pastillitas” de la radio. Contó con mucha investigación sobre cada figura y el trabajo comprometido de guionistas, directores, actores y editores orientados a ofrecer al oyente una ficción fiel y cuidada -no solo a nivel actoral, sino también en cuanto a selección musical y a efectos sonoros- de la época y el contexto cultural de cada personaje.

Un ciclo de referencia que RadioTeaTRo PoRTuaRio recupera gracias a la colaboración de sus autoras y que iremos compartiendo con ustedes a lo largo del año 2012.

Los dejamos ahora junto a las Musas*,
disfruten la función…

- Susana Soca
- Violeta Parra

*Esta lista es provisoria, hay más personalidades en el archivo completo del ciclo (Marzo, 2012).



____________________________________

¡Bo, tá!


Notas sobre el uso de locuciones uruguayas en la ficción radial

Incluir o no incluir los localismos y los extranjerismos lingüísticos  a nuestras ficciones es –aunque parezca menor- uno de los asuntos más polémicos a la hora de definir nuestra orientación estético-filosófica.

Pretendemos que nuestras producciones sean fáciles de reconocer y de asociar al ámbito nacional, obvio, pero también nos preguntamos que costo tendría esta decisión para nuestro –pequeño- aporte a la cultura nacional.

Nuestra sociedad tiene por tradición acusar a los políticos, a los periodistas, a los maestros, a los policías, a los feriantes, a los planchas, a los jóvenes o a los deportistas (se salvan los futbolistas que participaron en el mundial de fútbol en Sudáfrica) de degradar el idioma español y de rebajar el nivel retórico e intelectual del pueblo oriental. En la anhelada Suiza de América Batllista el uso de los localismos es una marca de pertenencia a la clase popular, mientras que los extranjerismos son una marca de prestigio social -siempre que estén bien pronunciados en su idioma original-.

En las últimas décadas, constatamos también que los uruguayos incorporan cada vez con mayor simpatía los extranjerismos del cine norteamericano y las locuciones típicas de nuestros países vecinos,  por no hablar del español neutro de los doblajes teleteatrales.
Un camino que nos aleja del ideal académico.

¿Alguien nos acusara de corromper la gramática y la conciencia de los niños que acceden a este blog desde sus ceibalitas?

Creemos que los artistas tienen algunas licencias para trabajar, quizás, debido a su baja influencia en la opinión pública y a su muy limitada presencia mediática. Sin embargo, seguiremos los ejemplos de Mario Benedetti y de Onetti, -dos de los mayores exponentes de la literatura uruguaya- cuya contribución a las letras, a la historia nacional y a la marca país son indiscutibles, y en cuyas obras utilizan localismos para construir personajes y escenarios.

Es ambicioso compararse con estos grandes artistas, pero es necesario construir un norte para este barco y resolver el asunto de los localismos lingüísticos. Por ello, we highly recommend a todos los participantes de este proyecto las más amplias licencias artísticas para montar sus obras.


Ver también (próximamente)  

- Notas sobre la dicción en el radioteatro
-  El valor del texto escrito en el medio oral del radioteatro
- Historia del género Radioteatro





Mr. Petersen

 

Mr. Petersen | 1er. Radioteatro Interactivo


Este radioteatro rinde homenaje a la escritora Ana Solari.

Los tres pilotos que encontrarás aquí fueron realizados a partir de un ejercicio propuesto por Ana para la materia Redacción Expresiva de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad ORT.

Estos "pilotos" estarán online y sujetos a la votación de los oyentes
en fechas a confirmar del 2012.

El proyecto más votado será premiado con fondos para continuar por tres capítulos más.


Bueno

 
"BUENO" | Radiodrama

Argumento:

Una joven pareja en conflicto deberá enfrentar la peor pesadilla de sus vidas.